El Centro Cultural Sarao, al ser un organismo sin fines de lucro, obtiene una exoneración de pago de impuestos por espectáculos donde el 100% de los actores y bailarines participantes sean de nacionalidad ecuatoriana.
Si la puesta en escena incluye al menos un actor o bailarín extranjero aunque tenga 30 años viviendo en el país, como es el caso por ejemplo de Prisca Bustamante, se considera que el espectáculo es internacional y por tanto debe pagar 20% por adelantado de la taquilla total.
Un ejemplo
Sarao tiene capacidad para 120 sillas. Veamos un ejemplo para el grupo cuencano Teatro del Cielo, integrado por Martín Peña, ecuatoriano, y su esposa Janet Gómez, cubana con cédula de identidad ecuatoriana, ambos residentes en Cuenca y que ya han sido invitados por nuestro Centro Cultural.
Si se presentan por 3 días que es lo ordinario para una temporada de jueves, viernes y sábado, serían 360 butacas. Si el boleto se vende a $8, el Municipio calcula que el 20% de toda la taquilla de los tres días es US$576, y ése es el valor que el grupo debe pagarle al Municipio por adelantado para que otorgue el permiso respectivo para dar sus tres funciones.
¿Qué pasa si la sala no se llena y no se venden las 360 butacas? Debemos probar cuántas se vendieron y sobre eso realizar una liquidación de cuánto realmente se debe pagar por impuesto municipal, acercarse con la documentación respectiva y volver a hacer el trámite para que el Municipio entregue "el vuelto", por así llamarle.
Varias preguntas surgen
Si muchas veces nuestro Centro Cultural carece de ese dinero para pagar por anticipado ¿Algún grupo experimental de teatro y danza tiene para dar esa cantidad? Sólo ocurre con las producciones con fines de lucro, no así con aquellos montajes que son casi por amor al arte y "entre-todos-hicimos-una-vaca".
Para artistas que llevan años en nuestra ciudad como Bernardo Menéndez, de Teatro Gestus, como Prisca Bustamante o como Itzel Cuevas ¿Por qué no se les reconoce sus años viviendo y aportando con sus impuestos (porque todos ellos tienen RUC, facturan y son objeto de retenciones de iva y de renta) y se les concede una excepción en el pago del 20% del impuesto (10% para la JBG y 10% para el Municipio)?
Definitivamente los espectáculos internacionales tienen subgéneros. ¿Se puede hacer una deferencia para aquellos espectáculos donde el lucro no es el objetivo principal? Porque definitivamente "La Ilustre Desconocida" de Plan B, con Itzel Cuevas, un poético unipersonal basado en un libro de Saramago, no puede ser considerado igual que un espectáculo dado por Marc Anthony, para dar un ejemplo simple.
Hechos
Desde Junio del 2010 existe una ordenanza municipal que se rebaja el 75% los valores del impuesto al Municipio.... siempre y cuando se compruebe que el evento significa un elevado "beneficio turístico, de promoción internacional o de importante inversión". O sea, el montaje debe comprobar a la Comisión el verdadero fin de lucro. Ya con ello las artes escénicas internacionales experimentales no tienen cabida en esta reducción.
Si uno llama por teléfono a Espectáculos del Municipio, comprueba que el 20% se mantiene, lo que baja un 75% es el valor total al que se le aplica el 20%, al final de todo.
Si uno recuerda el espectáculo de Soda Stereo del 2007, cuando había la ordenanza de reducir a un 60%, la productora demostró que los vuelos internacionales colapsaron porque vinieron de otros países para el espectáculo en Guayaquil... pero no obtuvieron la reducción. Así que obtener ese descuento sigue siendo una lotería.
La capital
En Quito, los impuestos llegan al 13%, pero un espectáculo en Guayaquil puede llegar a pagar 40% de impuestos. Luego, no nos asombremos que haya mayores eventos en la capital, si sumamos a que en Quito hay una cultura de espectáculo muy diverso, existen fundaciones, espacios y teatros alrededor del Municipio y en la ciudad que generan una cartelera permanente de espectáculos en vivo.
Y finalmente la última pregunta ¿cuál es el objetivo de este impuesto municipal entonces?
Son muchas preguntas y sugerencias que habría que hacer a la Comisión de Espectáculos del Municipio.
Sarao hasta la fecha ha gestionado cada permiso municipal con transparencia, y con mucho sacrificio en todos los casos porque al ser una entidad sin fines de lucro, no tenemos un flujo para pagar esta garantía, porque finalmente eso termina siendo este impuesto... una garantía.
Alguien dirá entonces ¿y si la entrada es gratis? Pues ahí no es necesario solicitar permiso municipal, pero entonces habría que buscar auspicios para pagarle un caché
Para terminar enlistaré grupos ecuatorianos que quisiéramos programar en nuestra sala pero deben pagar este impuesto:
Muégano
Malayerba
Plan B
Teatro del Cielo
Teatro Brujo
Tr3s
Martha Ormaza
Inframundo
Gestus
Simurgh
Cristoph Baumann
menteAtenta,
jueves, 4 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario