lunes, 29 de noviembre de 2010

SARAO CIERRA INTENSA ACTIVIDAD DEL 2010

Para ello, prepara gala con grupo de danza internacional que fusiona flamenco, tango y música.

La Asociación Cultural Sarao, presidida por Lucho Mueckay, cierra la temporada 2010 con un extraordinario balance de diversa y fecunda actividad en su centro cultural, constituyéndose en uno de los espacios más prolífico de la ciudad y del país en lo que a gestión de las artes escénicas se refiere.

Desde febrero hasta este diciembre, gracias a una renovada coordinación administrativa y de programación y bajo el lema de una campaña bajo el slogan “NO ES LO MISMO SIN SARAO”, el intenso movimiento de este Centro Cultural hizo posible la presentación de más de 120 funciones de teatro, danza y música dirigidas para público adulto, de niños y estudiantil, con más de 30 agrupaciones nacionales e internacionales.

Danza

 La danza contemporánea tuvo un lugar relevante: primero con la celebración de su día internacional para lo cual Sarao, con su propio elenco, realizó el concierto “Y sin embargo se mueve” con coreografías de Cindy Cantos, Nancy León y Lucho Mueckay.

 En este marco, la Compañía Nacional de Danza fue una invitada especial.

 El mismo día de la danza Sarao lanzó la campaña para lograr el Premio Eugenio Espejo para Esperanza Cruz, siendo el centro cultural la sede de aquella cruzada.

 Otra de las invitadas especiales de teatro-danza que generó excelentes comentarios fue el estreno de “Cordeles del Tiempo” con la Fundación Mandrágora, dirigida por la guayaquileña Susana Nicolalde.
 Por otro lado, Sarao fue la sede del II Festival Videodanza, impulsado por la Fundación Arig y que forma parte del Sistema Nacional de Festivales del Ministerio de Cultura;

 Y, Cindy Cantos, maestra y bailarina de Sarao, representó a Guayaquil en Diálogos con la Danza organizado por El Apuntador y Fundación Arig.

 Gloria Febres-Cordero, con su compañía Eptea, dio una función de gala con su espectáculo “Flamenco del corazón”.

 Últimamente, Sarao alojó el taller Alas de la Danza, capítulo Canadá, con la presencia de la coreógrafa Freya Björg Olafson.

Teatro

El Centro Cultural Sarao fue el lugar escogido por algunas agrupaciones nacionales y locales para realizar sus estrenos:

 La agrupación Arawa lo hizo con “Soliloquio Épico Coral”;

 Teatro Ensayo Gestus de Guayaquil estrenó “Las Pericas”, que, además, contó con la visita de su autor cubano Nicolás Dorr;

 Innovarte de Guayaquil lo hizo con “Amor o costumbre”, obra que después representó al Ecuador en el Festival Intercultural de Teatro en Bolivia, y después estrenó “Terror Urbano” en estilo de narración oral;

 el grupo Artias de Guayaquil, estrenó la comedia “¿Y qué tal de sexo, Ana?”;

 el grupo quiteño Ojo de agua, lo hizo con dos obras para adultos: “La comedia de las cosas”, y “Él, ella y ese perro”;

 el colectivo teatral Arapos de Cuenca, lo hizo con su parodia política en clave de clown “Goolpe de estadio”.


Grupos internacionales de teatro también visitaron a Sarao; entre ellos:

 Teatro de Papel desde Alemania, con “Caramba y Caray”, auspiciado por el Centro Ecuatoriano Alemán;

 el grupo boliviano-polaco Entre dos aguas un teatro con una excelente obra sobre la migración llamada “Pass-port”;

 desde Argentina llegó Inframundo con dos obras que combinaban títeres y clown: “La mala sangre de Drácula” y “El propietario”.


Hubo reposiciones de teatro con:

 La agrupación cuencana Teatro del Cielo, pioneros de la técnica del Mimo Corporal, con “Luna de miel, lotra de sal”; y,

 Clou, agrupación guayaquileña, repuso la obra clásica “La casa del qué dirán”.


Teatro para niños

El teatro para niños y teatro para toda la familia impulsados activamente por la programación de Sarao, fue una grata sorpresa del 2010 por la excelente acogida que tuvo en las tardes de los domingos:
 El elenco de Sarao lo abrió con “Caracol y Colibrí en el valle del silencio”, obra ganadora del FAAL 2009;

 Pulpo Teatro de Cuenca con la obra “Lucas y los fantasmas”;

 José Rengifo con “Cuentos que no son cuentos”;

 Anita von Buchwald, toda una tradición escénica de nuestra ciudad, con su compañía de títeres con la que ha deleitado ya a cuatro generaciones de espectadores; y,

 Ojo de agua de Quito, con su “La realmente imaginaria historia de Cantuña”.


El humor

 El monólogo de humor tuvo en Norma Lixta a uno de sus ya tradicionales exponentes con los clásicos: “De amor nadie se muere” y “Se acabó la Navidad…¿dónde fueron los pastores”, que además de Guayaquil hizo representaciones en Quito, Manta y Santo Domingo.

 De Quito, llegó a estrenar en Sarao, la actriz María Beatriz Vergara con “Ser mamá y no morir en el intento”;

 por otro lado, Daniel Machado con “A calzón quitado”.

 Así como, la Fundación Narices Rojas que llenó sala con “Universo PARAlelo”. (sic)
 La 5ª. Maratón del Humor es una de las actividades destacadas de Sarao que este año revivió con la presencia de importantes exponentes del país:

o Las Marujitas con “Monólogos de la vagina”;

o Daniel Machado con “Anatomía del chaulafán”;

o Raquel Rodríguez y Michy Zelaya con “Matambre”, ganadora del FAAL 2010;

o Cacho Gallegos con “Plush”; y

o Norma Lixta con “El Re-cuento”.


Cafetería “La 4ª Pared”

Con el fin de diversificar su oferta cultural al puerto, Sarao inauguró su cafetería cultural “La 4ª Pared”, en donde se realizaron eventos de pequeño formato como el lanzamiento de los libros:

 “El proceso creativo en la comedia” del cubano Joel Sánchez; y

 “La incautación de los Isaías” del guayaquileño Enrique Arosemena.

Además:

 El concierto de música con Hanoi y don Benito, y

 el monólogo “No hay mala suerte que por bien no venga” con Lucho Mueckay, en su personaje de Fatalicio Vaca.



Cineclub “La Moviola”

Sarao lanzó el piloto de un nuevo espacio para el cine alternativo llamado La Moviola, inaugurado por Santiago Toral y Ernesto Cevallos con su documental “Mucha mierda”; y continuado con el cineasta David Grijalva.

Laboratorio, taller y otras actividades escénicas

La formación de nuevos profesionales para el teatro y la danza contemporáneos siguió siendo parte de las actividades de Sarao, a través de su Laboratorio de Artes Escénicas, nivel 1, dictado por la mexicana Itzel Cuevas, el cubano Eduardo Muñoa, y Cindy Cantos y Lucho Mueckay, ambos de Sarao, teniendo como laboratoristas a Camila Moncada, Cindy Cantos, Cristina Mejía, Daniel Ortega, Hanoi Mueckay, Lenin Pava y Mirella Cercado. Y con el Primer Taller de Pedagogía para la Danza y el Teatro, avalado por la Subsecretaría Regional de Educación, dictado por Mueckay.

De igual manera, inauguramos la Feria del Libro de Guayaquil, con el ejercicio escénico Medardo y el joven poeta, guión de Bertha Díaz y Lucho Mueckay, con la actuación de Mueckay y Daniel Ortega.


Música

Schubert Ganchozo con su banda Bambú Ensamble celebró su quinto aniversario en Sarao, por otro lado, los cantautores Héctor Napolitano, Segovita y Guillermo Mosquera también fueron invitados especiales.

Del mismo modo lo hicieron otros grupos innovadores de música como Semilla, La Buena Compañía, Los Smokings, Astrofaro, Pasajero, Niñosaurios, y Bosque.

Otros festivales

En materia de festivales y encuentros, Sarao participó en la 7ª edición del Encuentro de Teatro Popular Entepola; en el Encuentro para niños Guaguas de Maíz; y en el 16º. Encuentro de la palabra Abrapalabra de Bucaramanga, Colombia.


FUNCIÓN DE GALA PARA CERRAR EL AÑO

Sarao cierra su programación de este año por todo lo alto, con un espectáculo internacional que fusiona el tango, el flamenco, la poesía y la música. Es la compañía Contratiempo, especialmente invitada desde España y Argentina, con su obra: “Lo que deja el viento”, interpretada por: Carolina Catalán Carabia, Gustavo Friedenberg y Gabriel Arango. Única función que se realizará este sábado 11 de diciembre, a las 21h00, en su teatro ubicado en la Kennedy Vieja, 1ª. Oeste 313 y Ave. Del Periodista.

La inmigración, la memoria y la diversidad son los ejes principales de esta propuesta, que reflexiona acerca de ésta y otras épocas, ciertos momentos fundamentales en el desarrollo y la construcción de la identidad, utilizando diferentes elementos para contar aquellas cosas que nos acompañan siempre…

La danza como lenguaje universal: flamenco como forma de expresión del exiliado, del que dejó su suelo e intenta a través del zapateo afirmarse a uno nuevo y gritar con esa otra voz que está vivo y que pertenece a algún lugar; el tango con su carga de nostalgia de un tiempo pasado, del encuentro entre personas, del abrazo desesperado que contiene. Movimientos cotidianos, ordinarios en oposición al lenguaje de la danza, finalmente somos seres comunes en el escenario y en la vida. Bailamos aquello que somos, y somos aquello que bailamos.

Datos de la compañía

Se constituye como tal en el año 2007. Desde entonces han trabajado en la elaboración de esta obra “Lo que deja el viento” que fue pre-estrenada en Buenos Aires en Noviembre del 2008 y luego en Madrid en mayo del 2009, seleccionada por el Festival DanzaPies y que cuenta con el auspicio de la Embajada Argentina en Madrid.
En Abril de 2009 fueron invitados al Miami Beach Dance Festival en los EEUU, donde se presentaron con mucho éxito. Asimismo, también fueron invitados a participar del “Encuentro 2009 Ciudadanías en escena”, organizado por la Universidad de Nueva York en la ciudad de Bogotá, Colombia. La comunidad de Madrid, a través de su programa “Ayudas a la movilidad internacional, Matadero Madrid 2009” otorgó un alto puntaje para la presentación de la compañía en dicho festival.

Han sido seleccionados por la “Convocatoria Artística Nacional” para presentarse y dictar seminarios intensivos en La Pampa, Argentina en 2010. Han participado en del II Festival Iberoamericano de Danza COCOA 2010 de la Ciudad de Buenos Aires y la misma obra ha sido invitada a participar de la II Bienal de Flamenco de Maracaibo 2011(Venezuela). Durante setiembre y octubre de 2010 realizan una gira de actuaciones por diferentes ciudades argentinas contando con el apoyo del INTeatro.

La compañía Contratiempo realiza también actuaciones en pequeño formato para tablaos, teatros pequeños y salas de fiesta desde el 2007 entre Argentina, España y Estados Unidos.
Entrada: $15 (descuento 50% 3ra. edad)

Reservas: 04-2295118 / 08-4968445 /08-0566218.

Entrevistas: 09-8017844

No hay comentarios: